Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

La Nueva Educación

LA NUEVA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLASTICA.  GRADO EDUCACIÓN   PRIMARIA (CAMPUS FUENLABRADA) 2017-2018 UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS La nueva educación - Cesar Bona (2015) César Bona es uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores. Es un profesor “curioso”, que se lanza a investigar, que conecta con los niños y que no y que actúa en vez de teorizar. Ha conseguido llevar a cabo proyectos que otros no se habían atrevido a realizar.   Motivo de selección Ya que vamos a ser docentes, debemos leer este tipo de libros, porque van a servir para enriquecernos y conocer nuevos aspectos sobre la educación. Resumen del libro César Bona expresa sus ideas desde el punto de vista de un profesor, es decir desde dentro. Relata dificultades y situaciones que les toca vivir a maestros de hoy en día, y cómo él los ha ido afrontando y sobrepasando a lo largo...

Día 23

Hoy hemos sido nosotros los fotógrafos, ha sido bastante entretenida la clase, nunca antes había podido jugar tanto con una cámara. Hemos jugado con el obturador, estando abierto mas o menos tiempo, despúes con los ángulos y las sombras. Hemos pintado en la foto con luz, y para terminar hemos hecho fotos con todo lo aprendido. Os dejo los resultados.

Día 22

Hoy toca fotografía. Obviamente hemos hablado de la luz, y de aquello que conlleva, la sombra. La luz es uno de los pilares del arte, juega con las tonalidades y con el contraste. Hay dos tipos de luz , la natural y la artificial. Nos ha destacado 2 artistas Rafael Lozano  y Fabricio Corneli. Fotos de Rafael Lozano. También Mj nos ha hablado de los objetivos, velocidades y sensibilidad de las cámaras fotográficas.

Día 21

Exameeeeeeeeen. Tiene 2 partes una teórica y una práctica. Los nervios estaban a flor de piel, pero tras organizarnos todo salió de forma satisfactoria. Era complicado ya que solo disponíamos de 1 h. Cuando terminamos, salimos al exterior con nuestra barbacoa, merendero y por supuesto nuestro sauce llorón. Tras esto realizamos una pequeña exposición contando el porqué de nuestra escena y lo que representaba. Práctica: A cada grupo se le asignó una escena a representar. A nosotros nos tocó hacer una barbacoa con su respectivo merendero.   Foto hecha por David Carmona. Representaba la tristeza por los incendios que se provocan cada verano. Tras esto volvimos al aula a realizar la parte teórica, que consistió en enumerar tres posibles preguntas para cerciorarnos de que los alumnos hayan comprendido los objetivos planeados. Se podía utilizar el blog e Internet.

Día 20

Buenas, hoy Mj nos ha explicado que es el Landart. Es el arte de la tierra, relación entre naturaleza e individuo, Robert Smithson es uno de los más importantes artistas de esta vertiente del arte. Está relacionado con el arte conceptual y rechaza el arte consumista. El land art busca la expresión y denuncia diferentes tipos de degradación. Los pilares fundamentales de este arte son: El feminismo, denuncia de la explatación de recursos del planeta, observar la belleza de la naturaleza. Después de esto y relacionado con la clase de ayer, vamos a realizar un dibujo combinando los dos tipos de dibujos que hicimos. El dibujo sera el de una bombilla luciendo, y tendremos que utilizar tiza y carboncillo.  Foto realizada por Álvaro Sandín.

Día 19

Hoy Mj antes de empezar a explicar sobre los distintos dibujos, nos ha hablado de un libros, " El arte de los niños" de Corrado Recci. Este libro habla del significado de los dibujos de los niños. Después de esto nos hemos puesto a dibujar, con tiza y carboncillo y con distintas técnicas. Dibujo 1 : Dibujar una botella.Primero hay que acotar el horizonte (línea de abajo) donde se encuentra nuestra botella. Después veremos nuestra verdad, que es la línea donde se apoya nuestra botella. Dibujo 2 : Realizar lo mismo, pero en cartulina negra y dibujando con tiza, tras esto colocar un elemento delante. Fotos realizadas por Álvaro Sandín.

Día 18

Hoy Mj nos ha enseñado a cerca del dibujo. Dibujo proyectivo expresivo: proyectamos ideas en el papel, casi siempre lo vamos utilizar, y más siendo profesores. Dibujo natural:  la inspiración se basa en la naturaleza. Cada material  para dibujar tiene un uso:  Lapiceros son de grafito y madera están clasificados por dureza b (Blando) bh( intermedio) h (duro). Elemento principal para dibujar. Carboncillo: mismo uso que el lapiz , ideal para realizar sombreados. Se suele afilar con lija, tiene muchas técnicas el carboncillo. Pinceles: retiran el exceso de material , lo ideal es tener uno seco y otro húmedo. Para difuminar y dar diferentes tonalidades también se pueden usar, la lija, goma o adhesivo

Día 17

Hoy hemos entrado en más profundidad sobre lo que es una performance. Nos hablado acerca de una artista que lo hace a través del embarazo y el aborto, vale sí es un poco extremista el ejemplo pero existe, la cuestión es ¿tiene el arte un límite? Otro ejemplo es el de Marina Abramovic, la cual empezó a recorrer la muralla china desde un lado , y su novio desde otro hasta encontrarse. Una performance es arte libre , en vivo y en directo. Se pasa del arte objeto al arte sujeto. Es emocional y sensitivo, en movimiento, en busca de una expresividad muy superior. No tiene unos límites delimitados, busca impresionar y emocionar al público y se apoya en la danza, pintura , música etc, se apoya en lo que sea necesario. Cada grupo va a realizar una performance, nosotros nos vamos a basar en la muerte, en el que nuestro árbol "llorará" por nosotros. Llevaremos a un muerto al hombre en forma de cruz con las luces apagas y acompañados por una música triste. La persona que llevamos...

Día 16

Mj nos ha hablado de como evaluar, que significa y como se lo tienen que tomar los niños. Para el niño el proyecto tiene que ser un juego , en el que se divierte participando. Hay varios tipos de juegos, es importante no hacer juegos competitivos, ya que en este aspecto no nos aporta nada positivo. Los juegos sociabilizadores ayudan a mantener un buen ambiente en la clase, y los más idóneos para los proyectos, son los juegos simbólicos , en los cuales los niños se expresan y nos permiten ver el esfuerzo realizado y apreciar su propio esfuerzo.de esta forma los alumnos aprenden a ser personas. Para evaluar la expresión artística: Imprescindible tener empatía con el alumno y ponerse en su lugar. Hay que valorar la expresión y sobre todo la mejora del trabajo. Valorar los tres tipos de vista evaluativos: P. Conceptual: Ver lo que ha querido contar en el proyecto, ya sea real o ficticio. Ademas hay que tener en cuenta el uso de materiales y ver si han utilizado la técnica ade...

Día 15

Día clave, hay que terminar mucho estrés y mucha presión, pero es lo que hay. Teniamos que darle forma a todas las hojas que tenemos, mientras unos recortaban otros colocaban más hojas en el árbol. El trabajo en equipo que hemos tenido ha sido magnífico, sin parar y poco a poco hemos conseguido terminarlo. Ahora os dejo las imágenes del nuestro sauce llorón. Después de tanto esfuerzo lo hemos logrado. Fotos realizadas por Diego Rivas.

Día 14

buenaaas, un día más o un día menos depende de cada uno. Hemos terminado de pintar y nos disponemos a colocar las hojas, hay que conseguir que tengan volumen suficiente. Las hojas caen hacia abajo, y eso es muy bueno , ya que nos permite ir tapando todos los huecos. De momento solo tenemos tiras verdes, más adelante moldearemos las tiras con forma de hoja.Poco a poco y sin precipitarse, hay muchos detalles, pero es importante no precipitarse y no intentar hacerlo todo a la vez. Fotos realizadas por Diego Rivas.

Día 13

Volvemos a las hojas, la idea es pintar todos los periódicos de verde intenso, para luego enrrollar los periódicos y cortar en tiras. Mucho trabajo acabar el tronco y preparar las ramas, pero esto ya empieza a parecer de verdad un árbol.  Fotos realizadas por Diego  Rivas.

Día 12

Muy buenas, hoy seguimos pintando el árbol, tanto las hojas como el tronco. Después de muchas pruebas hemos decidido usar la técnica de moteado para darle más realismo.  No solo hay color marrón, si no colores rojos verdes y violetas, que producen un gran realismo con su contraste. Mañana más.

Día 11

Iniciamos el proceso de pintura del árbol. Hemos observado varios árboles para captar bien el color, el color de las hojas es un  verde muy claro y llamativo.  Una vez conseguido esa tonalidad mediante mezclas, nos encargamos de pintar el papel de periódico que hará de hojas de sauce. El tronco lo pintaremos de marrón, y tendrá varias tonalidades para darle realismo Fotos realizadas por Diego Rivas.

Día 10

Hoy Mj ha iniciado la clase hablándonos de pintura y explicando diversos modos y formas de pintar, para que podamos pintar nuestro árbol de forma adecuada y eficiente. -Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, que provoca que se adhiera a lo que queremos pintar. -El aglutinante es disolvente y puede pegar o despegar. Dependiendo del soporte que tengan cambian. Un soporte poroso permite pegar cualquier pintura con distintos aglutinantes. Las pinturas se pueden usar unas encima de otras debido a que van de más magro a más graso. -Las pinturas tienen distintas bases , pueden ser: • Origen mineral : piedras que tienen el mismo color. Se machaca el mineral hasta hacerlo lo más pequeño posible , y se mezcla con.aglutinante. • Origen animal : por ejemplo de las conchas, de donde se saca la pintura blanca. • Origen vegetal : rojo de la amapola, o verde de distintos elementos vegetales. -Hay muchas técnicas a la hora de pintar: •Pastel: es u...

Día 9

Buenos días, hoy no hemos tocado el sauce, continuaremos con el la próxima semana. Hoy en clase nos hemos dedicado a ver una peli llamada "Cuando Buda explotó por vergüenza". La película trata de las dificultades que tiene una niña para acceder a la escuela en Afganistán , y más en los tiempos de posguerra. La película muestra el reflejo de la sociedad en ese país además de mostrarnos los problemas de las mujeres, la falta de respeto que sufren. El fanatismo religioso se muestra tal y como es de una forma un tanto dura, ya que en nombre de Dios se permite todo. Las secuelas de la guerra provocan que todo ese caldo de cultivo , que he mencionado anteriormente forme personas de una catadura moral como mínimo cuestionable. No voy a contar más sobre la peli, lo siento, si queréis saber más tendréis que verla.... El director de la película es Hana Makhmalbaf y fue realizada en 2007.

Día 8

Seguimos trabajando en el sauce. Vamos a seguir poniéndole papel de periódico para simular la rugosidad del tronco. Pondremos las capas pertinentes para lograrlo.  Foto realizada por Alejandro Abajo. Seguiré informando......

Día 7

Seguimos el proyecto del árbol. Será un sauce llorón.  Forramos la tela de gallinero con papel de periódico, y complementamos el tronco con las ramas caídas, y que están en los alrededores del aulario. Enrollando tiras de periódico con cinta adhesiva y la colocamos por dentro de los tubos de cartón para para simular la forma de las hojas.  El periódico es muy útil, nos permite simular la textura tanto del tronco como de las hojas.  Todas las fotos la ha realizado Diego Rivas.

Día 6

Por fin iniciamos la creación de nuestro árbol . La intención es realizar un sauce llorón con tela gallinero , tubos de cartón , paraguas y papel de periódico. A ver que sale..... Vamos a por todas. La tela de gallinero la utilizaremos para el tronco, el paraguas para la copa y  los tubos de cartón para las ramas. Fotos realizas por Diego Rivas. Además de estos materiales, será necesario usar cola blanca, alicates , martillo, sierra, alambre y papel de periódicos. Informaremos del avance. Adiós!!!

Día 5

Iniciamos la clase hablando sobre un libro escrito por Antonio Machón, llamado,Por que pintan los niños? Este libro trata sobre el trato de la educación en los niños. Otros libros recomendados son "La nueva educación" de César Bona y "Observación en el aula". Hoy vamos a realizar una ficha por grupo sobre una figura que vamos a a realizar , la cual debe servir para el futuro bosque. La ficha debe seguir el esquema de una receta de cocina. Nuestra ficha: -Material: Arcilla de modelar -Utensilios: Palillo de modelar y hoja de alambre y botella de agua -Elaboración: Para empezar cogeremos la arcilla y partimos de una base para poder realizar un búho.Es importante fijarse en una imagen realista de un búho ya que si no es así no nos servirá de modelo. A la hora de empezar empezaremos partiendo de un cuerpo de arcilla y moldearemos una base con patas. Después realizaremos el busto del vuerpo con el detalle de las alas. Para terminar realizaremos la cara de...

Día 4

Hoy trabajaremos la motricidad fina , mediante el uso de la arcilla para modelar. El objetivo será conocer los materiales mediante  a la realización de varios ejercicios. Uno de los ejercicios será  hacer un perro...lo conseguiremos???? Sufriendo con el perrito: Después de esto, me animé a intentar modelar un erizo y una cobra.

Dia 3

El objetivo del día de hoy es decidir el título del proyecto. Para ello hemos evaluado grupalmente la exposición del resto de los grupos y a continuación vamos extraer contenidos de todos los grupos  ademas de aportar nuestros puntos claves, para poder tener un patrón común y especificaciones grupales. De este modo llegaremos a un proyecto común.   Haciendo la foto para reflejar el avance.

Día 2

Hoy ha tocado el Inicio de proyecto sobre la creación de un bosque por grupos además de ver cualidades hablar en público, atendiendo a la comunicación no verbal .(Flora Davis) La CNV es la expresión de nuestro cuerpo sin utilizar la palabra.  La falta de costumbre de dar discursos provoca inseguridades a la hora de hablar en público. Aquí os dejo los ítem más importantes: Es necesario controlar la mirada y controlar el movimiento de los brazos para evitar gestos involuntarios  que transmiten inseguridad. La dicción :volumen ,pausas velocidad del habla y modulación. Truco del volumen ( empezar dando la espalda al hablar). Organización del discurso: 1 cuerpo ...quiénes somos y porque estamos aquí (evitar el uso de condicionales) 1.1 agradecer a quien te ha invitado 1.2 De que voy a hablar. 2 Leer (diapositivas etc) mucha imagen y  poco texto leer en fichas , no las diapositivas directamente. Realizar una ficha por diapositiva y tenerlas unidas con letra gran...

Día 1

Hoy hemos tenido la presentación de la asignatura, hemos hablado de Teresa Margolles y hemos respondidode forma individual  que nos aporta el arte y para que sirve. Esta es mi respuesta sobre el arte😁 Teresa Margolles se caracteriza por realizar publicaciones de carácter social y muy impactantes. . El uso de la muerte y de partes de cuerpos ajenas es un fuerte reclamo y discusión. El arte señala problemas sobre un tema y muestra lo ocurrido en periodos de la historia. La gran cuestión es ¿ debe tener límites el arte?